Postvanguardismo.
Definición del Postvanguardismo:
Comenzó a desarrollarse en América un movimiento que se
conoció como postvanguardismo. Esta corriente se oponía a muchos postulados de
la llamada poesía clásica. Los posvanguardistas, eran escritores cercanos al
existencialismo y al surrealismo que rechazaban las estructuras rígidas en el
lenguaje poético. Por sus características se suele definir al postvanguardismo
como antipoesía.
Características:
- Racionalismo y la fragmentación de la inteligibilidad iluminada.
- Se conservaba el subjetivismo irracionalista y antihistoricista del movimiento vanguardista.
- Se manifestaba la desestructuración del lenguaje poético en poesías de corte surrealista y existencialista.
- El artista buscaba la poesía en su mundo interior y ya no en el mundo exterior.
- La obra de arte postvanguardista existía en una estrecha relación con la consciencia.
Siglo:
Surge a mediados del siglo XX, influenciado por las teorías marxistas,
rechaza el idealismo y busca volver a la realidad.
Representantes:
- Nicanor Parra.
- Octavio Paz.
- Ernesto Cardenal.
- Gonzalo Rojas.
- José Lezama Lima.
Obras
literarias:
- Antipoesía (Nicanor Parra).
- Epigramas (Ernesto Cardenal).
Comentarios
Publicar un comentario